1.
¿Qué son las
licencias Creative Commons?
Creative
Commons es una organización no
gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir
las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas
tecnologías. Una licencia Creative Commons no significa que no tengan
copyright. Este tipo de licencias ofrecen algunos derechos a terceras personas
bajo ciertas condiciones.
La
combinación de nuestras herramientas y nuestros usuarios es un conjunto de
bienes comunes digitales vasto y creciente, una fuente de contenidos que pueden
ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para
crear, todo dentro de los límites del derecho de autor.
2.
¿Qué tipos de
licencia existen?
Existe
una serie de licencias Creative Commons, cada una con diferentes
configuraciones, que permite a los autores poder decidir la manera en la que su
obra va a circular en internet, entregando libertad para citar, reproducir,
crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas diferentes
restricciones.
Condiciones
para su uso:
Reconocimiento
(Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia
hará falta reconocer la autoría.
No
Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no
comerciales.
Sin
obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no
incluye la transformación para crear una obra derivada.
Compartir
Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras
derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
Con
estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las
licencias Creative Commons:


Reconocimiento -
NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la
obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales
se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
3.
¿Cómo se cita
adecuadamente este tipo de recursos?
Cuando
hayas hecho tu elección tendrás la licencia adecuada para tu trabajo expresada
de tres formas:
•
Commons Deed: Es un resumen fácilmente comprensible del texto
legal con los iconos relevantes.
•
Legal Code: El código legal completo en el que se basa la licencia
que has escogido.
•
Digital Code: El código digital, que puede leer la máquina y que
sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen tu
trabajo y sus condiciones de uso.
Una
vez escogida la licencia tienes que incluir el botón Creative Commons
"Algunos derechos reservados" en tu sitio, cerca de vuestra obra.
Este botón enlaza con el Commons Deed, de forma que todos puedan estar
informados de les condiciones de la licencia. Si encuentras que tu licencia ha
sido violada, entonces tendrás las bases para poder defender tus derechos.
4.
¿Qué ventajas
consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons
en el ámbito educativo?
Con Internet, el acceso universal a la
educación es posible, pero su potencial se ve obstaculizada por las leyes de
derechos de autor cada vez más restrictivas y tecnologías incompatibles. Por
eso en el ámbito educativo estamos en el trabajo de Creative Commons para
minimizar estas barreras, al proporcionar licencias libres y herramientas que
cualquiera puede usar para compartir sus materiales educativos con el mundo.
Nuestras licencias elaborar libros de texto, cursos y planes de lecciones
fáciles de encontrar, fácil de compartir, y es fácil de personalizar y combinar
- ayudando a aprovechar todos los beneficios de la tecnología digital e
imprimir los recursos educativos.
Los alumnos pueden encontrar e incorporar materiales gratuitos para
informes y presentaciones, los educadores pueden personalizar los libros de
texto y planes de estudio, las universidades pueden distribuir video
conferencias a un público global, y los editores pueden adaptar los materiales
y el desarrollo de servicios para una experiencia de aprendizaje mejorado.

Bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
- No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Compartir bajo la Misma Licencia — Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo


http://www.flickr.com/photos/ramalkandy/8124398607/in/photostream/
‘La mirada. Un viaje al corazón marroquí’ de Adolfo Moreno y el material de esta web se encuentra bajo una Licencia Creative Commons.



La tradición jurídica islámica considera todo contacto
sexual fuera del matrimonio legal como un delito. La principal categoría de
estos delitos se denomina zina y se define como cualquier acto de relación
sexual ilegal entre un hombre y una mujer.El castigo del zina es el mismo para
hombres y mujeres: cien latigazos para los solteros y lapidación para los
casados; sin embargo, a lo largo de la historia no se ha documentado con frecuencia
este tipo de castigos.A principios del siglo XX, con el surgimiento de los
sistemas jurídicos modernos en el mundo musulmán, las reglas del derecho
islámico clásico pasaron a limitarse cada vez más a asuntos personales. Las
leyes de zina, que no solían llevarse a la práctica, se volvieron legalmente
obsoletas en casi todos los países y comunidades musulmanas. A finales del siglo
XX, el resurgimiento del Islam como fuerza política y espiritual revirtió este
proceso. En varios Estados y comunidades, leyes penales que se habían vuelto
obsoletas fueron resucitadas, codificadas e implantadas en el sistema penal en
forma selectiva, y fueron aplicadas, en diferentes formas y grados, por medio
de la maquinaria estatal de las leyes de zina y la creación de nuevos delitos que
penalizan las relaciones sexuales consentidas y autorizan la violencia contra la
mujer. Los activistas hacen campaña contra estas nuevas leyes basándose en los
derechos humanos: en países tan diversos como Nigeria, Paquistán e Irán, las
campañas revelan la injusticia y la violencia que conlleva la “islamización” de
los sistemas penales. Los temas planteados en estas campañas resuenan en muchos
otros contextos musulmanes
en los que se invocan
las interpretaciones tradicionales y patriarcales de los textos sagrados
musulmanes para limitar los derechos y libertades de la mujer.
Este artículo es publicado bajo licencia creative commons.