1. @Clapps1 ---------------> Trata de promover el uso de las Tecnologías de la información y la creación con el fin de incentivar la innovación y la creatividad, relacionadas con la educación.
2. @educacontic -------------> Aporta información sobre el uso de las Tic en el aula, y como ha ido avanzando el uso de la tecnología.
3. @vicensvives
4. @aulaticcl
5. @educacionTIC
6. @CECEducacion
7. @Mineducacion
8. @RAEinforma
9. @edudigital
10. @EDUCAWEB
11. @profestic ---------------> Esta cuenta es muy interesante, ya que está formada por docentes y tratan las temáticas de la educación y las tecnologías y el lazo de unión que tienen en la actualidad.
12. @RedRute
13. @EducaDigital
14. @cobaula
15. @infoedukar
16. @OBIPD1
17. @jordi_a
18. @umnoticias
19. @educacion_intef
20. @olmillos
21. @educacion2
22. @EduDebate
23. @ididactic
24. @EnlanubeTIC ---------> Este en especial, es muy interesante, puesto que es un blog colectivo que contiene operaciones, secuencias tutoriales en aplicaciones Tic, que nos pueden facilitar el trabajo.
25. @lindacq
26. @educacion_intef
27. @bp20ite
A continuación, dejo plasmadas aquí las historias que más me han llamado la atención:
1.- @olmillos es Jaime Olmos Piñar.
En ocasiones creo que somos los propios profesores y
profesoras los que ponemos límites en nuestro día a día y en nuestra tarea
educativa. No se si es que tenemos miedo a perder el control o dejarnos llevar
por todo lo que nuestro alumnado nos puede llegar a hacer sentir, pero es
cierto que somos nosotr@s mism@s quienes nos concienciamos de que hay
determinados cambios, determinadas estrategias o determinados proyectos que no
se pueden realizar. Y claro, si somos nosotros mismos quienes ya nos impedimos
ver más allá y avanzar es imposible ampliar los límites que le ponemos a
nuestro alumnado. Tengo la sensación en ocasiones que la posibilidad de
decisión, de sentir, de interactuar, de dialogar, de compartir entre
alumnado-alumnado, alumnado-profesorado, profesorado-familia, es realmente
escasa.¿Cuantas veces realmente
facilitamos los espacios y los momentos tan necesarios para compartir lo que
cada uno siente? Y no se trata de que cada uno lo haga en su
espacio cerrado y alieanado de los demás componentes de la comunidad educativa,
centrándolo simplemente en lo que se diga en el Consejo Escolar o en el
AMPA… creo que deberíamos romper
con estas barreras y estos límites que nos autoimponemos y tratar de mirar un
poco más adelante, solo así las realidades que tenemos delante podrían empezar
a cambiar.
Opinión personal: Esta aportación es especialmente interesante, puesto que muestra el valor de la libertad. Especialmente la libertad educativa, mostrando a su vez la modernización del sistema educativo aplicando la tecnología en las aulas y como bien dice Jaime, ha pasado de tener un Claustro presencial a un Claustro virtual. Ha hecho frente a las barreras que había implantadas en el sistema educativo tradicional.
2.- @lindacq es Linda Castañeda Quintero
Por eso aprendemos tanto de aquellos profesores que nos enseñan con emoción, por eso algunos pensamos que seríamos grandes físicos sólo porque nos explicó la naturaleza del movimiento parabólico alguien que nos hizo sentir que podríamos lanzar un cohete o un proyectil y tener éxito si lo aprendíamos… Por eso algunos no olvidamos qué autores escribieron esto o aquello en el Siglo de Oro, o qué pasó en el reinado de tal o cual, a pesar de que ya han pasado muchos años desde que alguien con los ojos llenos de historia o henchido de letras nos lo explicó lleno de… emoción.
Opinión personal: Con este artículo Jordi Adell muestra que con Twitter aportan como bien dicen "su granito de arena" e impulsan la innovación y la creatividad. Y el papel que tienen los docentes lo definen como "prácticos reflexivos", es muy interesante. Este artículo es uno de los que más me ha gustado, por el hecho de explicar el papel del docente en el mundo del twitter.
http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=744
Por eso aprendemos tanto de aquellos profesores que nos enseñan con emoción, por eso algunos pensamos que seríamos grandes físicos sólo porque nos explicó la naturaleza del movimiento parabólico alguien que nos hizo sentir que podríamos lanzar un cohete o un proyectil y tener éxito si lo aprendíamos… Por eso algunos no olvidamos qué autores escribieron esto o aquello en el Siglo de Oro, o qué pasó en el reinado de tal o cual, a pesar de que ya han pasado muchos años desde que alguien con los ojos llenos de historia o henchido de letras nos lo explicó lleno de… emoción.
Aprender es eso, un acto
basado en la emoción, y además algunos nos emocionamos aprendiendo… Me encanta
cuando encuentro un hilito suelto del qué tirar y empiezo a desmadejarlo poco a
poco o a grandes saltos.
Opinión personal: Es muy llamativa la visión que hace Linda Castañeda sobre twitter, la emoción con la que habla y las ganas de aprender que te transmite una vez leída su aportación en este blog. Una vez que has leído este pequeño artículo te da un aire de entusiasmo, 'te engancha' a seguir leyendo, como bien dice la emoción de aprender se aprende, y la emoción de vivir también, podríamos hablar de un aire de positivismo a la vez. La claridad y la originalidad, rebosa en este artículo y sobre todo me quedo con esta idea: 'El aprender basado en la emoción y en el contagio de esta a todos los que te rodea y que lo peor que le puede pasar a la educación es tener profesores que no quieran aprender'.
3. - @jordi_a es Jordi Adell
Desde una perspectiva ya clásica (Donald Schön, The
Reflective Practitioner, 1984) los docentes somos “prácticos reflexivos”, es
decir, no somos aplicadores inflexibles de recetas prescritas sino que
utilizamos un enfoque no estructurado y autoregulado de aplicación del
conocimiento a la práctica en base al análisis y reflexión sobre nuestras
propias experiencias. Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la
enseñanza juegan un importante papel en este proceso. La reflexión, por otra
parte, no tiene lugar solo tras la acción (reflexión-sobre-la acción), sino que
ocurre antes (reflexión-para-la-acción) y durante (reflexión-en-la-acción).
Twitter juega, a mi entender, un papel clave en los procesos de
reflexión-acción de un creciente número de docentes. La profesión docente es
solitaria y no siempre es posible integrarse en un colectivo “físico”, un
claustro por ejemplo, con un proyecto docente que colme las aspiraciones de
innovación y excelencia de muchos docentes.
Opinión personal: Con este artículo Jordi Adell muestra que con Twitter aportan como bien dicen "su granito de arena" e impulsan la innovación y la creatividad. Y el papel que tienen los docentes lo definen como "prácticos reflexivos", es muy interesante. Este artículo es uno de los que más me ha gustado, por el hecho de explicar el papel del docente en el mundo del twitter.
http://www.elbazardeloslocos.org/?page_id=744